Aspectos y Métodos de las Técnicas de Relaciones Públicas
Imagen Pública
En esta parte del libro, el autor define una serie de conceptos y modos en los que la imagen juega un papel importante, no sólo en cómo es percibida si no por qué es percibida de esa manera. En primer lugar nos intenta dar una definición de imagen.
Nos dice que la idea es la representación de lo abstracto y la imagen es la representación de lo particular. Imagen viene del latín Imago, que significa parecido. En ese sentido, en relaciones públicas, la imagen tiene un valor funcionalista. Una imagen pública ha de tener relación con el contexto cultural y social para que sea informacional y comunicacional. La imagen pública, en fines para las relaciones públicas, debe despertar confianza.
A través del tiempo hemos visto como los medios han usado y siguen usando el concepto de imagen. En la política también es usado en varias oportunidades, al igual cuando hay problemas o se quiere decir algo bueno de un gobierno. Siempre está presente la imagen. Y, en muchos casos, el concepto de imagen sirve de igual modo para ayudar como para desprestigiar algo o a alguien.
En el proceso para la creación de imagen se divide en la creación de la imagen de alguien, entendida como persona física y la creación de la imagen de algo, un grupo, una institución, etc. Según el autor, la imagen se crea con el fin de emitir y significar algo. Lo emitido son los valores y cosas y el significado es lo recibido y captado.
Otro punto dentro de lo que es imagen es el proyecto gráfico. En este punto es donde se combina la idea visual, el símbolo o la imagen, propiamente dicha como imagen, en referencia, por ejemplo, de la marca de un producto. Entonces tenemos que para el proyecto gráfico se toman en cuenta conceptos como: marca de fábrica (para diferenciar una empresa), marca de producto (para diferenciar un producto de otro), emblema o símbolo institucional (para diferenciarla como institución, escuela, club, etc.), símbolos de sociedad (incluye marcas de fábrica, de producción), logotipo, grafismos de empresa (comunicación visual creada por una empresa para facilitar sus operaciones).
La imagen pública, ya sea de una persona o empresa, significa derechos y obligaciones. En el sentido de mantenerla, crearla y desarrollarla.
Dentro de la evolución que han dado las empresas y el mercado, la imagen pública, como concepto, ha debido evolucionar también para estar de acuerdo con los cambios. Por ejemplo, el balance social se encuentra dentro de una empresa junto a los indicadores económicos, ya sea el balance contable o económico. En ese sentido, el balance social se ve inmerso en las actividades y tareas que desarrolla una empresa. Entonces, se afirma que el balance social se define como un término nuevo, que se preocupa por la imagen pública de la empresa dentro de la actividad social que realiza y del mismo modo la comunicación que da. El balance social no modifica la estructura jerárquica de la empresa, incorpora una dimensión informativa.
La información periodística y las RR.PP
La información como concepto, puede verse desde diferentes puntos. Sin embargo, para lo que nos interesa en el desarrollo de las relaciones públicas se define un concepto en el libro que dice: consiste en la reunión, tratamiento y difusión de las noticias conseguidas, bien recibidas de otros centros de información. Entonces, en ese sentido, podemos decir que, básicamente, la función que tienen las relaciones públicas al momento de difundir una información, se sitúa, paralelamente, con lo que puede hacer un periodista. Con la diferencia en que, el primero difunde la información luego de haberla conseguido de un centro de información, y el segundo tiene que buscar la información que va a publicar de fuentes y diversos medios. En cuanto a la función del relacionista público, el tratamiento que da es la selección y elaboración de la nota que tiene y desea comunicar. Y por difusión es la manera adecuada en la que se busca divulgar el materia que se tiene a través de medios de comunicación o agencias de información.
martes, 29 de septiembre de 2009
martes, 8 de septiembre de 2009
Filosofía organizativa de un programa de relaciones públicas: plan general de operaciones y plan parcial de operaciones.
Filosofía organizativa de un programa de relaciones públicas: plan general de operaciones y plan parcial de operaciones.
Según Fayol, existe una programación, un control de gestión y un control de resultados en cualquier tipo de actividad humana con un mínimo de organización. En las Relaciones Públicas no se podía dar la excepción y gracias a esto podemos saber en cada momento quién hace qué con qué objetivo.
Una actividad, en teoría, se organiza teniendo en cuenta tres fases: inicio, proceso y fin. En este sentido, para las actividades se necesita una programación. De igual modo para las actividades de RR.PP., en que se debe realizar una diagramación de lo que se va a hacer. Un diagrama trata de explicar, de una manera ordenada, qué se va a hacer, quién y cuándo se hace. Para graficar esto, se emplean listas de control, en las que se ve que se va a hacer y, una vez realizado, señalar que ya se realizó. También se usan cuadros en los que se detalla las actividades y el tiempo en el que se van a realizar, así mismo como quien está a cargo.
Plan General de Operaciones (P.G.O.)
En este plan se señala el objeto, qué se va a realizar o la acción a ejecutarse, el concepto, que es todo el proceso que se tiene que desarrollar, el responsable, es el coordinador del trabajo más no el que lo realiza y la fecha final, condicionada por el objeto y el concepto.
Plan Parcial de Operaciones (P.P.O.)
En un plan parcial, se señalan el concepto, la realización, el responsable y la fecha de entrega. En el concepto se puntualiza lo que se debe realizar dentro de la acción.
*En todo programa de RR.PP., se debe especificar y señalar, con anticipación, dentro del Plan General De Operaciones (P.G.O.) y Plan Parcial de Operaciones (P.P.O.), las necesidades, requerimientos y especificaciones, para saber quién va a realizar qué y cuándo lo debe hacer.
Las Ciencias de la Comunicación e información desde la perspectiva de las técnicas de relaciones públicas
Comunicación Oral
En los últimos años se ha dado un interés por el proceso de comunicación interpersonal oral. Se habla de problemas de comunicación. Para las relaciones públicas también existe este problema, pero llevado a distintos segmentos de la sociedad actual. Debido a esto es la importancia que tiene conocerlo para dar soluciones.
El autor clasifica la conversación como un proceso bidimensional, que tiene un doble contenido:
a) Componente intelectual (Forma)
Son las palabras y sonidos del mensaje. No plantea formas de error salvo que el receptor decodifique otro significado del que realmente quiere transmitir el emisor.
b) Componente afectivo (Fondo)
Es la expresión que manifestamos al decir un mensaje. Muchas veces puede ser inconciente, es decir que no nos damos cuenta que estamos “añadiendo” o “quitando” algo del mensaje, distorsionando lo que queríamos comunicar en un principio. El componente afectivo se transmite a través del tono de voz, la mirada y los gestos faciales o corporales.
Gran parte de la comunicación se basa en el escuchar. Así, para que una escucha sea buena debe cumplir lo siguiente:
a) Interés y concentración
Para llevar nuestra atención adecuadamente hacia el mensaje escuchado.
b) Agotar la capacidad de recepción
Para comprender lo más que se pueda. La capacidad que tenemos de recepción es de 400 palabras por minuto. Sin embargo, al hablar sólo se hace a 125 palabras por minuto, lo que ocasiona que tendamos a distraernos y prestemos atención a otros mensajes.
c) Superar los obstáculos psíquicos
Cuando escuchamos, lo que imaginamos que nos narra el emisor no son las mismas imágenes que creamos de las que tiene el emisor en su cabeza. No debemos tener conclusiones apresuradas. Así también cuando creamos anticuerpos con el emisor o cuando nos cae bien, no debemos dejar que esto influya en lo que nos dice.
d) Escucha selectiva
No se puede atender a todo lo que escuchamos. Tampoco todo lo que se dice va a resultar interesante para nosotros. La idea es estar atento y seguir el tema sin perderse y siempre poder responder ¿de qué está hablando ahora?
e) Escucha crítica
Abarca la calidad de información y los objetivos del emisor. Así también con nuestro comportamiento luego de haber escuchado el mensaje.
Comunicación Escrita. La Revista de Empresa
En el punto anterior vimos lo que era comunicación oral. Ahora la comunicación escrita basada en la Revista de Empresa.
La Revista de Empresa es una publicación periódica. Forma parte del sistema de comunicación de la empresa, teniendo como objetivo la integración del público de la empresa, entre el personal, para que sientan que pertenecen a la empresa.
Debe ser necesaria ya que tiene una finalidad (formar lazos de unión entre los trabajadores, informar sobre la empresa). Intencional porque tiene objetivos (establecer relación entre la dirección de la empresa y los empleados) y controlada porque se deben verificar si los objetivos se logran.
De igual modo, la revista puede dirigirse a sus públicos internos y también a los externos como directores de otras revistas de empresa.
Según Fayol, existe una programación, un control de gestión y un control de resultados en cualquier tipo de actividad humana con un mínimo de organización. En las Relaciones Públicas no se podía dar la excepción y gracias a esto podemos saber en cada momento quién hace qué con qué objetivo.
Una actividad, en teoría, se organiza teniendo en cuenta tres fases: inicio, proceso y fin. En este sentido, para las actividades se necesita una programación. De igual modo para las actividades de RR.PP., en que se debe realizar una diagramación de lo que se va a hacer. Un diagrama trata de explicar, de una manera ordenada, qué se va a hacer, quién y cuándo se hace. Para graficar esto, se emplean listas de control, en las que se ve que se va a hacer y, una vez realizado, señalar que ya se realizó. También se usan cuadros en los que se detalla las actividades y el tiempo en el que se van a realizar, así mismo como quien está a cargo.
Plan General de Operaciones (P.G.O.)
En este plan se señala el objeto, qué se va a realizar o la acción a ejecutarse, el concepto, que es todo el proceso que se tiene que desarrollar, el responsable, es el coordinador del trabajo más no el que lo realiza y la fecha final, condicionada por el objeto y el concepto.
Plan Parcial de Operaciones (P.P.O.)
En un plan parcial, se señalan el concepto, la realización, el responsable y la fecha de entrega. En el concepto se puntualiza lo que se debe realizar dentro de la acción.
*En todo programa de RR.PP., se debe especificar y señalar, con anticipación, dentro del Plan General De Operaciones (P.G.O.) y Plan Parcial de Operaciones (P.P.O.), las necesidades, requerimientos y especificaciones, para saber quién va a realizar qué y cuándo lo debe hacer.
Las Ciencias de la Comunicación e información desde la perspectiva de las técnicas de relaciones públicas
Comunicación Oral
En los últimos años se ha dado un interés por el proceso de comunicación interpersonal oral. Se habla de problemas de comunicación. Para las relaciones públicas también existe este problema, pero llevado a distintos segmentos de la sociedad actual. Debido a esto es la importancia que tiene conocerlo para dar soluciones.
El autor clasifica la conversación como un proceso bidimensional, que tiene un doble contenido:
a) Componente intelectual (Forma)
Son las palabras y sonidos del mensaje. No plantea formas de error salvo que el receptor decodifique otro significado del que realmente quiere transmitir el emisor.
b) Componente afectivo (Fondo)
Es la expresión que manifestamos al decir un mensaje. Muchas veces puede ser inconciente, es decir que no nos damos cuenta que estamos “añadiendo” o “quitando” algo del mensaje, distorsionando lo que queríamos comunicar en un principio. El componente afectivo se transmite a través del tono de voz, la mirada y los gestos faciales o corporales.
Gran parte de la comunicación se basa en el escuchar. Así, para que una escucha sea buena debe cumplir lo siguiente:
a) Interés y concentración
Para llevar nuestra atención adecuadamente hacia el mensaje escuchado.
b) Agotar la capacidad de recepción
Para comprender lo más que se pueda. La capacidad que tenemos de recepción es de 400 palabras por minuto. Sin embargo, al hablar sólo se hace a 125 palabras por minuto, lo que ocasiona que tendamos a distraernos y prestemos atención a otros mensajes.
c) Superar los obstáculos psíquicos
Cuando escuchamos, lo que imaginamos que nos narra el emisor no son las mismas imágenes que creamos de las que tiene el emisor en su cabeza. No debemos tener conclusiones apresuradas. Así también cuando creamos anticuerpos con el emisor o cuando nos cae bien, no debemos dejar que esto influya en lo que nos dice.
d) Escucha selectiva
No se puede atender a todo lo que escuchamos. Tampoco todo lo que se dice va a resultar interesante para nosotros. La idea es estar atento y seguir el tema sin perderse y siempre poder responder ¿de qué está hablando ahora?
e) Escucha crítica
Abarca la calidad de información y los objetivos del emisor. Así también con nuestro comportamiento luego de haber escuchado el mensaje.
Comunicación Escrita. La Revista de Empresa
En el punto anterior vimos lo que era comunicación oral. Ahora la comunicación escrita basada en la Revista de Empresa.
La Revista de Empresa es una publicación periódica. Forma parte del sistema de comunicación de la empresa, teniendo como objetivo la integración del público de la empresa, entre el personal, para que sientan que pertenecen a la empresa.
Debe ser necesaria ya que tiene una finalidad (formar lazos de unión entre los trabajadores, informar sobre la empresa). Intencional porque tiene objetivos (establecer relación entre la dirección de la empresa y los empleados) y controlada porque se deben verificar si los objetivos se logran.
De igual modo, la revista puede dirigirse a sus públicos internos y también a los externos como directores de otras revistas de empresa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)